sábado, 31 de octubre de 2009

CIUDAD DIGITAL


ERA INFORMATICA

En pocos años y sin mucho apoyo oficial se ha generado una incipiente industria informática en el Perú. Las marcas locales ya compiten con los nombres globales. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer

Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. En medio de la vorágine de pantallas, CPU y periféricos hoy ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a los nombres globales. Casi sin darnos cuenta, en los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual. Su ventaja: la rápida adopción del conocimiento que las corporaciones difunden en los países en desarrollo y la casi inmediata incorporación de lo último de la tecnología.
Sin embargo, cual nacimiento prematuro, la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse.



EN CIFRAS
Al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú, según la consultora internacional IDC, especializada en mercados tecnológicos y de telecomunicaciones. Este volumen estaba valorizado en US$239 millones (S/.752 millones).

PERUANOS
“Nuestra idea es ser más eficientes. Respondemos más rápido a la demanda nacional. Esa es nuestra principal ventaja”, explica Juan Quintanilla, gerente de Línea de Negocio de la ensambladora de computadoras Advance, que ocupa el tercer lugar del mercado con más de 24.000 unidades vendidas. Advance es dueña del 7,5% del mercado. Esta empresa pertenece al grupo Deltron, que decidió lanzar su marca de computadoras hace cinco años. Quintanilla explicó que Advance tiene dos plantas de ensamblaje: una de desktops y otra para notebooks. “Vendemos 1.000 desktops y 1.500 notebooks al mes, en promedio”, destacó.

En su calidad de marca nacional líder en ventas, Advance cubre todas las gamas de la oferta de computadoras, que van desde las básicas (el grueso de sus ventas) hasta las más sofisticadas.

“Las empresas nacionales contamos con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local. Reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público”, comentó. Asimismo, es consciente de que las marcas nacionales pueden repotenciar los productos que no tienen mucha demanda. “Podemos ser más eficientes porque no incurrimos en grandes costos de almacenaje”.

WILSON DA LA HORA
El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima. El emblemático Compuplaza se ha mantenido como el centro de esta actividad. Con casi un millón de visitantes mensuales, las consultoras internacionales de este negocio consideran que esta zona ya se ha convertido en un “hub” tecnológico, es decir, un centro de concentración de producción y distribución del negocio informático. Sin embargo, en este emporio conviven los negocios serios y la informalidad.

Una de las más sólidas iniciativas de empresas formales de Wilson, que ya se ha consolidado como proveedor de las principales casas comerciales del país, es Integrex, cuya marca Exim se ha posicionado en el segmento de gama alta (última tecnología) entre los buscadores de alto rendimiento.

“Nosotros hemos forjado nuestro nombre cultivando una red de recomendaciones. Ese ha sido el espíritu del trabajo aquí en Compuplaza, y creo, el de toda la industria informática del país”, opina Manuel Amau, gerente general de Integrex.

CLAVES
El rápido desarrollo del ensamblaje se ha sustentado en una serie de factores claves. A decir de los consultados, las políticas de transferencia de conocimiento de los productores globales ha sido crucial para este desarrollo. Incluso, estas iniciativas han impulsado la formalización del sector.

Quintanilla y Amau citan dos casos particulares: Intel y Microsoft, quienes despliegan campañas de capacitación de sus productos entre los ingenieros y ensambladores nacionales, antes de los lanzamientos mundiales.

Como muestra de ello, destacan hechos como el último lanzamiento de Intel, el procesador Core 5, que ya está disponible en las principales cadenas comerciales del país, y del sistema Windows 7 de Microsoft. Este último fue lanzado al mercado el pasado jueves en todo el mundo, pero durante el fin de semana ya se ofrecía en el Perú.

SOFTWARE
A la par con el desarrollo en hardware, la industria del software ha dado un salto. Al cierre del 2008 se vendieron US$160 millones en programas creados en el Perú, 21% más que en el año previo, según información de la Asociación Peruana de Productores de Software (Apesoft). De ese total, US$16 millones se exportaron a mercados como Ecuador y Bolivia.

Yosif Humala, gerente general de Apesoft, estimó además que al cierre del año, las ventas crecerán en 7% y las exportaciones en 12%. “La evolución que hemos visto en el Perú ha sido una respuesta al crecimiento de la economía. Por eso, al igual que en hardware, esperamos una desaceleración este año”, precisó.

La demanda de software nacional está liderada por las empresas financieras, comerciales, y por las entidades públicas. Justamente, algunos de los sectores más dinámicos del país. “Usualmente nos piden aplicativos y algunos servicios especializados. De hecho, no podemos competir en sistemas operativos ni las aplicaciones más comerciales.”, explicó.



PENDIENTES
Pese a lo comentado, la industria informática dista aún de estar consolidada. “La informalidad es un cáncer para nuestra actividad porque disipa el esfuerzo de las empresas formales”, comenta Amau. Por ello, reclama una política gubernamental para incentivar la formalización del sector, que acelere el desarrollo de los centros informáticos. Coincidiendo con ello, Quintanilla reclama que el Gobierno aplique algún mecanismo para proteger esta industria, dado que la fragilidad ante las estrategias de las marcas globales es aún palpable. “Deberíamos tener ciertas barreras, como Brasil. Las grandes empresas internacionales tienen economías de escala y pueden aplastar a la industria nacional si así lo quisieran”, precisa Quintanilla, quien agrega que por ello, se debe alentar a los fabricantes a instalar plantas en el país.

EL SIGUIENTE
paso Efecto transversal
“El siguiente paso, el trascendental para la consolidación de la industria, es que genere un efecto transversal en la economía. Que las pequeñas y microempresas utilicen tecnología y se modernicen. A eso se orienta la política del Estado”, comenta Augusto Mellado, presidente de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Mellado comentó que este desarrollo no pasa exclusivamente por barreras proteccionistas. “En ensam- blaje, debemos buscar la creación de tecnología de propósito especial. En software, impulsar el paso de la producción artesanal a la gran fábrica. Buscar nichos”, resaltó.

A TENER EN CUENTA
Factores del crecimiento

La evolución de la industria del software y hardware en el Perú estuvo vinculada al crecimiento de los últimos años. El crecimiento de las cadenas de ventas minoristas ha impulsado el desarrollo de la industria en provincias.

MI COMENTARIO: Como se sabe hoy en dia esatamos en la era del conocimiento gracias a la creatividad, innovacion y avance tecnologico que avanza a medida que pasa el tiempo, esto hace que se observe un enorme crecimiento economico. Pero como este crecimiento se ha producido de manera desigual este boom informatico que se da en ciertos distritos de la capital se da de manera lucrativa pero tambien para conducir a las personas de menor economia por la senda de una mejor calidad de vida. Ademas la principal ventaja con que cuentanestas empresas del ensamblaje cuentan con una gran capacidad de compra y venta debido a la gran demanda de productos de informatica. Es necesario resaltar que esta evolucion industrial es importante para el pais tanto en el ambito economico como mental.

sábado, 24 de octubre de 2009

PREMATURA NAVIDAD


Navidad ad portas.

El estallido de la crisis global en setiembre del 2008 afectó la campaña navideña en algunos sectores más que en otros, pero los empresarios locales esperan ahora una marcada mejoría.
Luego del susto por el que atravesó la demanda de algunos productos propios de la campaña navideña en el 2008, las empresas ya se están preparando para la de este año, con expectativas alentadoras.




AVES SIN NIDO
El sector avícola prevé una campaña satisfactoria para este 2009. La compañía Redondos, de la familia Favre, ha aumentado un 40% de pavos y espera que las ventas lleguen a ese nivel de crecimiento, afirmó José Vera, gerente comercial de la empresa, cuya participación de mercado se calcula en alrededor de 20%.
“Redondos vende unos 300.000 pavos en la campaña navideña, en un mercado de 1,5 millones de pavos”, señaló Vera.
Con ese volumen de mercado, y en una metrópoli como Lima, la distribución del ave suele ser un problema para muchos, pero ya desde el año pasado comenzó la distribución de vales de pavos a través de las cadenas Wong y Metro. Una estrategia con la que esperan darle batalla a los centros de distribución del líder indiscutido de ese mercado: San Fernando.

DULCE PASCUAL
El mercado de panetones sigue siendo competitivo. En la campaña del año pasado, el mercado de panetones creció entre 8% y 10%, a pesar de que en la tercera semana de noviembre hubo una retracción de los pedidos institucionales y de distribuidores.
Para la campaña del 2009, Todinno tiene la meta de crecer en sus ventas en 7%, y así asegurar la participación que afirman tener en el mercado de panetones en caja, de entre 30% y 40%. Por su parte, D’Onofrio señala que alcanza una cuota de mercado de 46%, también de panetones en caja.
Una nueva estrategia de las empresas de panetones para la campaña de este año es el cambio de la presentación en bolsa: el tradicional empaque de bolsa plástica cerrada con cinta adhesiva o con un alambre plastificado está siendo reemplazado con una bolsa de mayor calidad que incorpora un cierre hermético (“zip lock”). Esa presentación se encuentra, por ejemplo, en las marcas D’Onofrio, Motta, Buon Natale (estas tres de Nestlé), Gloria, San Jorge y Pascualino (marca B de Todinno). El año pasado, San Jorge lanzó esta innovación en el mercado local.



PARA EL ALMA
Un producto que complementa el consumo de panetones es, sin duda, el chocolate para taza, categoría liderada por Industrias Alimenticias Cusco (Inca Sur) con su marca Sol del Cusco.
Este mercado creció el año pasado a pesar de que se restringieron las compras en algunas zonas debido a la crisis. Y las expectativas para el 2009 también son positivas. Pero no tanto por la demanda de chocolate para taza en Lima (donde se mantiene estable), sino por el crecimiento de las provincias.
“En el 2008, crecimos 15% en volumen y este año pretendemos crecer más de 12%”, comentó René Taboada, gerente general de Inca Sur.
Entre las estrategias de la empresa para la campaña del 2009 está, por ejemplo, el lanzamiento de una versión premium de Sol del Cusco, con mayor concentración de cacao.
Además, la compañía está impulsando su marca alternativa Cusco Real.
“Esperamos llegar a S/.18 millones en nuestra facturación en chocolates. En participación de mercado, tenemos más de 70%. El aumento de esta participación se debe a la versión económica que lanzamos, Cusco Real, para flanquear a las marcas pequeñas. Nuestra estrategia consiste en vender esta marca en el canal tradicional, como bodegas y panaderías y no llegar a los supermercados”, afirmó Taboada.

ABARROTES VARIOS
Kraft Foods señala que la campaña de Navidad, en general, se adelanta año tras año en distintas categorías, incluso desde setiembre.
“Esto deja con poco margen de acción a la industria para explotar el concepto de Halloween con mayor despliegue, como sucedía en el pasado”, afirmó Hanna Houdali, gerenta de asuntos corporativos y gubernamentales de Kraft Foods.

ESPIRITUOSAS
El mercado de licores propios de las fechas navideñas fue afectado por el estallido de la crisis mundial.
“El año pasado, la crisis creó una incertidumbre tremenda. Fue más por temor que hubo una retracción muy fuerte de la demanda que afectó muchísimo, especialmente a los importadores de vino, que en muchos casos no pudieron vender ni la mitad de sus stocks. Ello generó que este año hubiera una cantidad inusual de remates de mercadería que hasta ahora continúa”, señaló Daniel Geller, gerente comercial de Viña Tacama.
Así, la compañía espera mejorar sus ventas en un 10% en la festividad de este año, comparada con la mala campaña del 2008.

A LA TELA
A la hora de ir a comprar regalos, las prendas de vestir son una buena alternativa. En el emporio textil de Gamarra se espera que las ventas crezcan 10% en esta campaña, señaló Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, quien estima que el número de visitantes pasaría de 200.000 a 500.000 por día.
Para asegurar el crecimiento, se han inaugurado dos nuevas galerías de 12 pisos cada una y hace dos semanas se comenzó a producir para abastecer a los mayoristas de provincias.
abriremos nuestra segunda tienda de la marca Joaquim Miró en San Isidro, dirigida a un público que tiene mayores ingresos”, indicó Miguel Manrique, gerente general de la empresa.

ELECTRÓNICA OFERTA
Otra categoría cuya demanda aumenta en Navidad son los electrodomésticos, cuyas ventas comienzan a repuntar en noviembre.
“El año pasado la campaña fue de regular para mala. Eso hizo que hubiera un exceso de inventarios en los primeros meses. La gente estaba muy cauta. Hoy, ya hay una recuperación sostenida, la gente está volviendo a ir a las tiendas”, comentó Javier Ugarte, subdirector de ventas de LG Electronics.
Con todas estas versiones, se puede ver que los empresarios han sabido enfrentar los baches por los que atravesó la campaña navideña el 2008 y preparan una mejor para este año.

PANETONES
Entrar a los súper
Si bien el grueso de la venta de panetones se da entre noviembre y diciembre, habría marcas que apuestan cada vez más por la desestacionalización del producto, como por ejemplo, las de los supermercados.
“Los supermercados sacan sus marcas dos meses antes de recibir pedidos de otras marcas. Los supermercados, sin que sea un tipo de crítica, están propiciando la uniformización del consumo de panetones a lo largo del año, pues ya en mayo, para el Día de la Madre, están sacando su panetón. Pasan Fiestas Patrias y mantienen su panetón hasta enero”, dijo Carlos Bravo, director gerente general de Todinno.

2009
Extrategias textiles
Los productos de confecciones que suelen registrar una mayor rotación en la temporada navideña son los polos de moda.
Las compañías de confecciones no tienen previsto realizar incrementos de precios de sus productos este año.
MI COMENTARIO: los tiempos han cambiado los medios de comunicación nos bombardean con propaganda, tentándonos a gastar muchas veces más de lo que podemos y como consecuencias nos endeudamos, ademas es una etapa en donde la demanda en la economia aumenta desconsiderablemente es aquie en donde las empresas aprovechan el consumo masivo de las personas y salen cada vez mas y mas productos nuevos al mercado, esta es una gran oportunidad para estas empresas, pero no todo es ganancia por ejemplo la crisis economica que afecto a estas empresas el 2008 pero este año piensan mejorar sus ganancias.
Ademas esta epoca es un claro ejemplo de competencia economica donde cada una de estas empresas mejoran la calidad de sus productos para vender mas y adecuan sus precios para el mismo fin.
Pero no olvidemos que la navidad tiene otro fin que es el de estar en familia y refelexionar y no hay que ver la navidad como un fin con lucro economico.
JONATHAN FRANCO

viernes, 16 de octubre de 2009

Diagrama De Modelo Economico

Check out this SlideShare Presentation:

Desarrollo del Examen Parcial Economia General

RESPUESTA A LA PREGUNTA N°1

1er articulo:
http://jonathanfrancotancun.blogspot.com/
CUOTAS BAJO LA LUPA
Fecha de publicacion del Diario:
lunes 24 de agosto de 2009
Fecha de publicacion del Comentario del alumno:
jueves 27 de agosto de 2009

2do articulo:
http://jonathanfrancotancun.blogspot.com/
NATURALEZA TRABAJANDO
Fecha de publicacion del Diario:
lunes 31 de agosto de 2009
Fecha de publicacion del Comentario del alumno:
lunes 31 de agosto de 2009

3er articulo:
http://jonathanfrancotancun.blogspot.com/
EL NUEVO EJE DEL SUR
Fecha de publicacion del Diario:
lunes 07 de septiembre de 2009
Fecha de publicacion del Comentario del alumno:
viernes 11 de septiembre de 2009


4to articulo:
http://jonathanfrancotancun.blogspot.com/
DIAPOSITIVAS: CICLO ECONOMICO
Fecha de publicacion del Comentario del alumno:
viernes 18 de septiembre de 2009

5to articulo:
http://jonathanfrancotancun.blogspot.com/
AZUCAR CON FUTURO
Fecha de publicacion del Diario:
lunes 28 de septiembre de 2009
Fecha de publicacion del Comentario del alumno:
sábado 03 de octubre de 2009

6to articulo:
http://jonathanfrancotancun.blogspot.com/
MOVIDA ESTATAL
Fecha de publicacion del Diario:
lunes 05 de octubre de 2009
Fecha de publicacion del Comentario del alumno:
miércoles 14 de octubre de 2009


miércoles, 14 de octubre de 2009

ESTADO PRESENTE

Las empresas públicas extranjeras se expanden en el Perú

Varias empresas públicas extranjeras han encontrado en el Perú la oportunidad para seguir creciendo. Mientras esto sucede, las empresa estatales peruanas no la pasan del todo bien.
Por: Manuel Marticorena
Posiblemente usted no lo sepa, pero cuando paga su recibo de luz o consume combustibles en algún grifo, una fracción del monto que cancela podría irse a financiar un puente en Colombia, una escuela en Brasil o el salario de algún empleado público en Italia. ¿La razón? Varias de las empresas del sector eléctrico y de hidrocarburos tienen como principal accionista al Estado. Obviamente, no del Perú, sino de esos países.


VENDAVAL PÚBLICO
En los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados: estabilidad económica, crecimiento del mercado peruano y facilidades para la explotación de recursos naturales.
Su arribo también responde a que algunas han logrado alcanzar eficiencias en sus respectivos países y han tenido que salir a buscar nuevos mercados, como el Perú, donde puedan seguir creciendo. Es el caso de la estatal colombiana ISA, que cubre cerca del 80% del mercado colombiano.
Carlos Ariel Naranjo, gerente general de Red de Energía del Perú, de la cual ISA es 100% propietaria, indica que en el caso del Perú, la empresa colombiana ya tiene el 77% de participación en el mercado de transmisión eléctrica. Con similar éxito, ISA también tiene presencia en Brasil, Bolivia y Ecuador.
Naranjo sostiene que también lo esperan hacer en el Perú a través de Proyectos de Infraestructura del Perú (PIP), brazo constructor de ISA, que se ha encargado de levantar las numerosas líneas de transmisión de sus empresas Transmantaro y Red de Energía del Perú.
Por otra parte, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach, la cual ingresó al Perú a través del Consorcio Camisea en el 2000, haciéndose del 10% de la empresa. La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.
Asimismo, las estatales Ecopetrol y Korea National Oil (Knoc), actuales propietarias de Petro-Tech, podrían convertirse en jugadores importantes en la producción de crudo en el país, tras anunciar la inversión de US$2.500 millones en su filial peruana.
En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.

VETA EXPLOTADA


¿Por qué usualmente las empresas estatales se han interesado en sectores extractivos?
Según Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica, quien ha realizado estudios sobre el desempeño de empresas estatales, la razón tiene que ver con que varios países, como México, Colombia, Brasil y Chile han mantenido bajo sus dominios estos negocios porque ofrecen elevadas rentas. “Hay grandes diferencias entre los precios y costos, lo que da ganancias extra normales la mayor parte del tiempo”, señala.
Aunque también puede ser considerado estratégico —como lo hace Estados Unidos— controlar su infraestructura, como puertos y aeropuertos. Alarco señala que, por ejemplo, los aeropuertos de Houston y Los Ángeles son operados por el sector público estadounidense.

EL LADO OSCURO
Sin embargo la presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción, como lo señala el economista Carlos Adrianzén, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Martín de Porres. Explica que usualmente el Estado-empresario persigue objetivos políticos.
El caso de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) podría reflejar claramente esta situación. Para el economista, el Estado no tiene incentivos suficientes para competir: “Porque si papá nos da una propina muy grande, simplemente dejamos de trabajar”, señala.
Igualmente, la corrupción sigue siendo una sombra. La petrolera mexicana Pemex lleva años siendo cuestionada por ser la caja chica del Gobierno mexicano de turno.

¿Cómo hacer para que una empresa pública deje este lastre?
Mauricio Téllez, vocero de la colombiana Ecopetrol (empresa que el año pasado duplicó sus ganancias mientras todas las petroleras perdían) indica que este tema fue superado cuando la petrolera adaptó prácticas de gobierno corporativo y transparencia en la información. Ecopetrol tiene una participación estatal del 89,9%, y el restante 10,1% está distribuido entre 420.000 ciudadanos que están atentos a su desempeño a través de la Bolsa de Valores de Colombia, aunque la empresa también cotiza en Nueva York.

EN DEBATE
Si bien en algún momento se dio la ley de fortalecimiento y modernización de Petro-Perú con la finalidad de que esta empresa recuperara lo que tenía antes de la privatización (pozos petroleros, estaciones de servicios etc.) no hubo grandes cambios.
Por su parte, Electro-Perú, que por años ha sido la primera generadora eléctrica del país, ha perdido este sitial porque ha dejado de invertir en ampliar su capacidad instalada.
Róger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, indica que el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? ¿Deben competir más agresivamente?”, pregunta.
Arévalo sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.

Valdría la pena, desde un punto de vista pragmático, reflexionar sobre ello.

LAS JOYAS DE LA FAMILIA
Fonafe y sus 37 empresasEl director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Jorge Villasante, indicó que actualmente este holding estatal cuenta con 37 empresas, entre las cuales se encuentran Electro-Perú, la Empresa Nacional de Puertos y el Banco de la Nación.
Explicó que algunas empresas del holding tienen un rol asistencial, como es el caso de Dinelsa, encargada de la distribución eléctrica en zonas rurales. Así, Fonafe tiene que equilibrar las cuentas de las empresas rentables con las que no lo son. Villasante, explicó que analizan un mecanismo por el cual Electro-Perú se asocie con privados para invertir en centrales eléctricas.
VOX PÓPULI
Uruguay lo decidió asíEn 1992, en plena corriente de privatización de empresas estatales en Latinoamérica, Uruguay decidió someter a referéndum si seguía el ejemplo de los países vecinos y transfería al sector privado sus empresas eficientes. La población dijo que no. Sin embargo, el debate entre privatizar y no aún continúa. Por otra arte, Chile sigue discutiendo si privatiza o no su petrolera Enap que el año pasado arrojó millonarias pérdidas por US$ 957 millones.
MI COMENTARIO: No es del todo malo la inversion extranjera o mejor dicho la privatizacion de ciertas empresas, lamentablemente es una medida que paises subdesarrollados como el peru tienen que seguir para salir de este estanco economico en la que se encuentra, pero por otro lado no podemos permitir que paises extranjeros dominen 100% nuestro mercado.
El caso de electro-peru es un claro ejemplo de como el mercado peruano se viene perdiendo,y por culpa propia, debido a que ha dejado de invertir en ampliar su capacidad instalada y no invertir en su propia empresa.
Pero por que no aprovechar nuestro propios recursos, no podemos seguir viendo que otro estados lo aprovechen mejor que nosotros y en nuestras propias narices, el estado tambien debe invertir o ayudar de alguna otra forma al empresario peruano si a la larga nosotros mismos seriamos los beneficiados.
Por que no tomamos como ejemplo el caso de Uruguay y Chile que llevan a referendum este tema tan delicado y no anda regalando empresas si consultar con el pueblo sabiendo que es nuestro patrimonio como lo hace el Peru. Cambiemos esta situacion para pagar nuestros impuestos sin que se vayan a otros paises y se queden aca para nuestros beneficios como tiene que ser y no como esta sucediendo ahora.
JONATHAN FRANCO

sábado, 3 de octubre de 2009

AZUCAR CON FUTURO

DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO

A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto. En el 2007 y 200 kilómetros más al norte, el grupo Oviedo —que ya tenía Pomalca desde el 2004— entró a Tumán y, al poco tiempo, el grupo Huancaruna se hizo de Pucalá. En la región Lima, hace cuatro meses, el grupo Wong sostuvo una pugna con el grupo Bustamante Olivares por Andahuasi

HISTORIA RECIENTE
Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Pero no solo eso. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura no está en el hemisferio norte ,Norteamérica y Europa, sino en el sur, como en Sudamérica.




NO TIENE PIERDE
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovecha todo. Para graficar los usos de la caña de azúcar, Efraín Wong , asegura que se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Junto con esas ventajas, el precio del azúcar casi se ha triplicado en los dos últimos años. Según el especialista internacional en agronegocios Ernesto Gallo, ha aumentado la demanda en Europa, EE.UU. y hasta en la India. Sin embargo, cree que esto podría ser solo estacional. Sin embargo, Chávez y Cillóniz confían en que seguirá aumentando la demanda en China e India y creciendo la industria alimentaria.



De forma coincidente, la comercializadora mundial Czarnikow y la Organización Internacional del Azúcar consideran que este año habrá un déficit mundial de azúcar de 8,4 millones de toneladas, ocho veces la producción del Perú. Ello se debería a una reducción de la producción en Brasil e India por factores climáticos.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.

UN NORTE INCIERTO
¿Qué podría suceder a corto plazo? No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Esta situación podría empezar a cambiar en tres de ellas Pomalca, Tumán y Cayaltí, en el primer trimestre del 2010, cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Aunque la primera opción de compra la tendrán los trabajadores, podría generarse un conflicto social.
De otro lado, en el caso de Pomalca y Tumán, donde el Estado tiene 32,8% y 23,5% del capital, respectivamente, podrían presentarse nuevos inversionistas atraídos por las bondades del negocio de caña y por ese porcentaje de acciones que le daría mayoría societaria al que las adquiriese.
En el caso de Cayaltí, Cofide cuyo gerente general Julio César de La Rocha prefirió no declarar esperaría este proceso para incorporar a un nuevo socio que saque adelante la empresa.

EL COLOSO DEL NORTE
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.
Sin embargo, la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.
En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.

EN BUEN CAMINO
Tanto Laredo, de la empresa colombiana Manuelita, como Paramonga, del grupo Wong, han mejorado su producción y están incursionando en otros rubros. La primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía en octubre.

FIN DEL CONFLICTO
Inmediatamente después de comprar el grupo Wong su primer paquete de 50 millones de acciones de la azucarera Andahuasi, el grupo de Manuel Bustamante Olivares también inició la pugna por la adquisición de esos títulos. Según Efraín Wong, con esta medida quedaría resuelto el conflicto y el próximo año empezarían a trabajar en la modernización de la empresa.
Tanto la venta de acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, como la OPA por Andahuasi, aseguran meses movidos para una industria con dulces perspectivas. Pronto veremos qué pasa, aunque una posibilidad es que se cumpla el augurio de algunos analistas: cuatro grandes grupos llegarán a dominar el negocio del azúcar.

AGROQUÍMICA
Piura será solo de etanol
Con una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira, descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.
MI COMENTARIO: Históricamente,como todos sabemos el Perú fue uno de los principales países exportadores de azúcar por sus altos volúmenes de producción que excedían la demanda interna ahora en la actualidad se esta dando ese momento. Ademas el Perú tiene un gran potencial por las condiciones óptimas de clima y suelo, que permiten rendimientos excepcionales. Esto ha motivado a que muchos inversionistas adquieran terrenos en las nuevas irrigaciones de la costa y en la amazonía, con el fin de desarrollar dicho cultivo. En este sentido, el Perú tiene la oportunidad de convertirse en un exportador altamente competitivo de bioenergía y otros subproductos de la caña de azúcar.
Por otro lado las deudas que tienen las azucareras no debe impedir este desarrollo que se esta dando, estas azucareras deben llegar un acuerdo con el estado para que les condone parte de las deudas que tienen, proceso que es bien complicado pero se deberia hacer cuanto antes para que no se llegue a un conflicto entre los inversionistas que a la larga puede ser perjudicial para nuestro pais.
Otra comentario que puedo dar es sobre la produccion de etanol y de energia que proximamente lo produciran las empresas privadas con la caña de azucar, este punto es muy importatante por que todo apuntaria a un desarrollo economico en un futuro cercano de nuestro pais.Por otro lado yo creo que la cantidad de hectareas que posee el grupo gloria no debe ser un problema, miremos por el lado positivo este caso ya que esta empresa esta generando grandes ingresos ademas de un desarrollo industrial a este pais que tanto lo necesita.
JONATHAN FRANCO