viernes, 11 de diciembre de 2009

DESARROLLO DEL EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL

Hacer un brevisimo resumen de sus ocho trabajos entregados en clase cada semana. Maximo una oración, Sujeto + verbo + predicado.

1.- PREMATURA NAVIDAD
Los peruanos ven a la navidad ya no como una época de unión, sino más bien como una época netamente comercial.

1.-CIUDAD DIGITAL

La evolución que hemos visto en el Perú ha sido una respuesta al crecimiento de la economía y gracias al boom del ensamblaje.

3.- CONCESIONES CON CESIONES

El Perú, como muchos países de América Latina, no está preparado para ejecutar concesiones bajo el esquema de asociaciones público-privadas

4.- ALGODÓN EN EMERGENCIA

Nuestro país tiene un gran prestigio a nivel mundial que se ha ido ganando poco a poco debido a nuestras exportaciones de algodón en todo el mundo.

5.- CADE

El presidente ALAN GARCIA tiene que ser marketero y vender el país para atraer la inversión, ese es su trabajo.

6.- MEDICINA INTERNA

La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.

7.- INAUGURACIONES FUTURAS

Inversión en el mercado peruano es una de las mejores soluciones al problema económico que está atravesando nuestro Perú.

8- RAPIDOS Y FURIOSOS

El empresario peruano debe mirar más allá del Perú para poder crecer económicamente. Para crecer además necesitas jugar en las grandes ligas, y parte de eso es estar en las bolsas de otros países.

9.- Detalle de manera critica las estrategias comerciales (microeconomia) de SAGA FALABELA





Estrategias Comerciales
La estrategia de negocios de Saga Falabella S.A se sustenta en el crecimiento de las operaciones a través de la apertura de nuevas tiendas. A partir del año 2005, la Empresa inició su plan de crecimiento que contempló la apertura de nuevas tiendas tanto en Lima como en Provincias.

Las últimas aperturas de Saga Falabella han sido la tienda de Bellavista y Atocongo, las cuales se inauguraron en diciembre de 2008.


La demanda interna y el consumo privado son variables macroeconómicas y micoroeconomicas importantes que nos dan una lectura de cómo podría desarrollarse el sector retail, y en consecuencia las tiendas por departamento, en el Perú en los años venideros.

A consecuencia del contrato de Asociación en Participación suscrito entre Saga Falabella y CMR mediante el cual la Empresa se compromete a entregar a favor del Banco Fala-bella Perú aportes a cambio de recibir una participación de las utilidades que genera, Saga Falabella percibe ingresos denominados "Ingresos por Asociación en Participación" que, si bien presentan en promedio el 2% de los ingresos, constituyen una fuente de generación directa dado su carácter recurrente.


10.- Usted ha leido diversos articulos de economia, redacte uno de manera similar, sobre: La creacion de nuevas Universidades en el Perú.

La creacion de nuevas Universidades en el Perú.

por: Jonathan Franco

Como peruano siento muchas veces orgullo de mi pais pero no siempre existe ese sentimiento, esto se debe en esta ocasion a la posible suspension de la creación de universidades,a pesar que el peru es uno de los paises de america latina con un mayor indice de analfabetismo, no podemos darnos el lujo de negar esta oportunidad de mas educacion, entiendo que no siempre es con un buen fin para los peruanos, tambien la creacion de universidades en algunos casos es netamente lucrativo debido a la elevada demanda por educacion, pero si nos ponemos a pensar de acuerdo a los estándares internacionales el Perú es uno de los países con menos esdiantes universitarios.



En mi opinion si comparto la idea que hay muchas universidades en el país,que no brindan una buena enseñanza y mas bien forman profesionales mediocres, pero a pesar de que hay más de 80, no obstante el tema no es el número de universidades. En una nación que tiene 28 millones de habitantes, tiene apenas 650 mil estudiantes universitarios. Entonces pregunto "¿Quiere el país que los jóvenes no ingresen a las universidades?". No olvidemos que todo ser humano tiene derecho a la educación superior.



jueves, 10 de diciembre de 2009

RAPIDOS Y FURIOSOS

Compañias de provincias Efe y Estilos

A LA CAZA DE LIMA

Existen compañías en provincias como Efe y Estilos que confirman que ya se están cosechando los frutos de la consolidación de muchas empresas en el interior del país.

Este año, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa Elizabeth Carbajal desarrollo un instinto explosivo en venta desde hace 24 años bajo la marca Estilos Carbajal y ahora a decidido lanzarse a la caza de la capital con un local de más de 6.000 m2, con casi todos los productos que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”. Carbajal invirtió US$2,5 millones en este Megaestilos de Lima que será la tienda por departamentos del centro comercial Plaza Norte de Corporación EW, de la familia Wong. Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú. Antes de llegar a Lima, Efe ya facturaba US$60 millones y emitía bonos en el mercado de capitales para sostener su vertiginoso crecimiento.


¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital?

En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional. Para Rolando Arellano, “En la mayoría de casos, se trata de empresas que crecieron y se volvieron líderes en sus zonas. Solamente que el tamaño limitado de sus mercados no les permitía crecer más. Se preocuparon por atender y crecer con las clases medias de sus respectivos departamentos”.

Fernando Chiappe, de la maestría en Administración de Negocios de la Escuela de Posgrado de la UPC, señala que el ejemplo más común en esta épica provinciana es el modelo de empresa que empezó a atender a mercados pequeños en provincias, a nichos con capacidad adquisitiva, a los que Lima no miraba por múltiples motivos, como el terrorismo, los prejuicios o la crisis económica de la década de los ochenta. “Estas empresas estaban solas, no tenían competencia, y se encargaron de satisfacer una demanda que ninguna empresa de Lima se atrevía a cubrir. Sobrevivieron, se consolidaron. Llegar a Lima es el fruto de su mérito”.

Un caso paradigmático son los Añaños, que empezaron embotellando la bebida carbonatada Kola Real en la sala de su casa, en Ayacucho, porque los distribuidores de Coca Cola no se atrevían a cruzar la carretera Central por temor a que los terroristas de Sendero Luminoso colocaran dinamita en sus camiones. “Una de las ventajas de estas empresas que se hacen desde abajo es que desarrollan una habilidad para medir la temperatura, la calle, las oportunidades. Ahora, los Añaños dirigen una transnacional con la misma minuciosidad que usaron con la embotelladora que empezaron”.

ESTRATEGIAS Y ÉXITO
Según Chiappe, empresas como Kola Real ingresaron a Lima con una mezcla exitosa de calidad y precio, en distritos ubicados en los extramuros de la capital, como los que componen Lima norte o Lima sur, en los que a pesar de estar dentro de la capital no representaban un mercado atractivo para las marcas, que a principios de los noventa solo se enfocaban en los segmentos A y B, como apuntó Arellano en su libro “La Ciudad de los Reyes , de los Chávez , de los Quispe”.

Arellano explica este fenómeno también como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal. Coincidentemente, según Elizabeth Carbajal, parte de la estrategia de Estilos será posicionarse en Lima norte como la tienda “que conoce al migrante, porque es como él”. Del mismo modo, tiendas Efe llegó a Lima el 2008, con dos locales en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, “para atender a una población que, a pesar de vivir en Lima, aún no se integra a la modernidad”, dice Nazario.

La CMS planea abrir 14 locales más. Si ahora esperan cerrar el año con S/.760 millones en colocaciones en todo el Perú, Siancas aspira a superar los S/.1.000 millones el 2010. Otras cajas que llegaron a la capital en los últimos cinco años son las de Arequipa, Piura, Huancayo y Trujillo. Todas contabilizan solo en Lima colocaciones por encima de los S/.1.400 millones, de los que el 45% son retirados fuera de Lima, lo que demuestra que existe una evidente correlación entre las familias que emigraron de las provincias a la capital.




El grupo Inca, liderado por Francois Patthey, que posee empresas en diversos sectores, es otro caso de éxito. El grupo empezó en Arequipa (1957) en textiles y farmacia. Ahora exporta la marca Kuna (ropa en alpaca) al mundo, con cinco tiendas entre Buenos Aires y Santiago de Chile, y franquicias en Australia, China y Dubái. Su próxima apertura será la Caja Incasur que espera consolidarse en el sur del país antes de arribar a la capital. Poseen además las Boticas Arcángel, con 195 establecimientos, y esperan abrir 30 más durante el 2010.



NICHOS EXCLUSIVOS
Los analistas Rolando Arellano y Fernando Chiappe coinciden en que existe otro modelo: el de las empresas que llegaron con productos premium, dirigidos a segmentos más exclusivos de la pirámide. Son los casos de chocolates La Ibérica, Helena, Bodegas Nájar (Anís Nájar y Pisco Centenario), que se posicionaron en nichos que no eran atendidos por la oferta del mercado local. Otro punto a favor para estos casos de éxito es la llegada del “retail” a provincias, como señala Rafael Dasso, gerente general de Real Plaza, empresa del Grupo Interbank que reúne en un mismo centro comercial a Plaza Vea, Oechsle y Cine Planet.

Estas son solo algunas empresas que quizá, a largo plazo, sean grupos más protagónicos en el Perú, como los grupos Gloria y Romero, o quizá a nivel global, como AJE. Las metas, como nos dijo Carbajal, dependen de hasta donde se quiera llegar.

TEMA PENDIENTE
El reto de ser internacional

Una de las conclusiones de la Convención Anual de Ejecutivos (CADE) 2009, es que las empresas peruanas no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región. Para Julio Luque, que será presidente de la CADE 2010, un rasgo que será inherente a las empresas del futuro será la internacionalización, no solo por que exportarán sus productos, sino porque parte de su visión será ver al mundo como su mercado.

“El empresario peruano que no mire más allá del Perú no crecerá. Para crecer además necesitas jugar en las grandes ligas, y parte de eso es estar en las bolsas de otros países”, dice Luque.

OTRO SECTOR
Educación emergente

Existen universidades que han llegado a la capital desde las provincias. Es el caso de la Universidad de Piura (UDEP), que ha traído a Lima el PAD Escuela de Dirección y sus carreras de pregrado. En este sector importa mucho la credibilidad y el prestigio ganado.

MI COMENTARIO: El peruano siempre busca nuevos caminos, quizas el estado no nos brinda muchas oportunidades laborales como lo hacen en otro paises, pero ni eso logra que nosotros nos quedemos dormidos en nuestros laureles, claro ejemplo es la migracion andina debido a que muchos de ellos buscaban oportunidades en la capital y ahora en la actualidad hay muchas empresas consolidades cuyos dueños son parte de esa migracion, pero no solo es la oportunidad que se busca aca en el centro sino que tambien hay empresas locales que ven un objetivo en los alrededores de la capital y en provincia.
Es bueno resaltar que el peru poco a poco se esta desarrollando economicamente gracias a su propia gente pero el estado tambien debe poner de su parte e invitar a todos los ciudadanos a invertir en nosotros mismos y consumir lo nuestro, solo asi saldremos adelante.

jueves, 3 de diciembre de 2009

INAUGURACIONES FUTURAS


Las inversiones en centros comerciales retomarán su impulso en el 2010

DE NUEVO A LA CARGA

Los últimos meses del año traen consigo la apertura de nuevos proyectos comerciales. ¿Cuál es el balance de un año en el que la economía se desaceleró? ¿Qué viene para el 2010?

Llega diciembre y empieza la mejor campaña de ventas del año: la navideña (“dos veces la venta promedio de un mes normal”, aseguran los ejecutivos ligados al mundo de las ventas minoristas modernas). Y con ella, una nueva hornada de proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores. La ocasión es propicia para hacer un balance preliminar del 2009 y ver qué viene.

LO INMEDIATO
La fecha ya ha sido establecida. El próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial del 2008: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.Su propuesta: convertir un vetusto conjunto arquitectónico en un moderno “mall” de US$140 millones anuales en ingresos. “La obra ha sido compleja por la remodelación, pero ya está casi todo listo”, apunta con expectativa Rafael Dasso, gerente general del Real Plaza. Once días después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales. “Los inversionistas peruanos apostaron más que otros grupos latinoamericanos”, afirma Julio Contreras, de la Escuela de Posgrado de la UPC y consultor en temas de “retail”.

Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.

Percy Vigil, vicepresidente de la Accep, cree que “el 2009 fue un año muy complicado. El sector fue afectado en los rubros donde se necesita deuda para poder comprar. El consumidor pensó en el corto plazo”, señaló.




LO QUE VIENE
A la vuelta de la esquina, el 2010 se perfila mucho mejor que este año y aunque muchos no se atreven a dar un pronóstico en cuanto a ventas, sí miran con otros ojos el horizonte. “El 2010 lo vemos con expectativa y entusiasmo, será mucho mejor que este año. La gente está saliendo del pensamiento de que estamos en crisis”, afirma José Antonio Contreras, gerente general de Malls Perú, la empresa del grupo Falabella que opera los centros comerciales Open Plaza y que para el año que viene tendrá a su cargo el proyecto más ambicioso del año: el Open Plaza Surquillo, con una inversión de US$100 millones.

“Los monstruos ya están despertando”, dice Ernesto Aramburú, sobre los inversionistas extranjeros del sector, en especial las chilenas Falabella y Parque Arauco.Y lanza una proyección como para retomar la esperanza: el próximo año se invertirán unos US$340 millones en la construcción de 12 proyectos, entre centros comerciales nuevos y ampliaciones. Un poco más conservadores, nuestros estimados hablan de una cifra menor: US$250 millones, con solo 9 proyectos nuevos. Igual es un avance respecto al 2009, cuando solo se abrieron seis nuevos complejos.

LA MOVIDA
¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”, dice Vigil. No es para menos. Real Plaza primero, y Parque Lambramani y Mall Aventura Plaza Arequipa, a fines del 2010, estarán para una ciudad que muchos consideran subatendida.

AÑO BUENO
Estrategias y protagonistas

Julio Contreras, consultor y ex gerente general de Topitop, señala que este año Real Plaza, del grupo Interbank, destacó. “Cuando todos se contraían, ellos obtuvieron nuevos terrenos y proyectos”, dijo.

MI COMENTARIO: Esta obra que estan realizando es un claro ejemplo de que la inversion en el mercado peruano es una de las mejores soluciones al problema economico que esta atravezando nuestro peru. Ademas es bueno invertir en remodelaciones como lo estan haciendo o cualquier cosa ligada al mejoramiento de la infraestructura con tal de atraer al inversionista extranjero, ademas ellos ya se han dado cuenta que aca en el peru es un buen lugar para explotar su inversion, y no podemos dejar de aprovechar esa oportunidad , sobretodo que se acercan fiestas navideñas.




MEDICINA INTERNA


De la industria farmacéutica

MERCADO IMPERFECTO

La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia, hacen que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros.

Martes 17 de noviembre. Minutos después de ingresar a una conocida cadena de farmacias ubicada en Jesús María:

Buenos días, ¿tiene amoxicilina?

No, pero tengo amoxidal.

¿Cuánto cuesta cada tableta?

S/.0,88.

¿Tiene otras alternativas?

Básicamente, esa.

Pero usted me está ofreciendo un medicamento de marca. Yo busco el genérico insisto.

(Vuelve a revisar su pantalla) Bueno, tengo amoxicilina del laboratorio “Y” (me da el nombre de uno de origen local). La tira de 10 tabletas vale S/.2.

Ok, llevo esa.



La diferencia de precio entre el medicamento que inicialmente me sugirió la química farmacéutica respecto del que finalmente compré fue de S/.0,62 por tableta. Sin duda, se trata de una cifra significativa, que no hubiera podido ahorrar si no fuera porque tengo acceso a una información que me permitió insistir, comparar precios y elegir la alternativa más barata que me ofrece el mercado.

Pero lo que para mí significó un ahorro, para un 36,2% de la población que vive en pobreza, puede convertirse en la diferencia entre pagar o no un tratamiento para un miembro de su familia, que sufre de alguna enfermedad.

Es quizá esta última razón por la que en su mensaje a la nación del pasado 28 de julio el presidente Alan García hizo una invocación clara y directa a su ministro de Salud, Óscar Ugarte, y a los diferentes actores de la industria farmacéutica: “Requiero al ministro Ugarte iniciar un diálogo con los laboratorios nacionales y extranjeros para concertar una política de reducción de precios. No puede ser que los peruanos todavía sigan pagando medicamentos más caros que en otros países”, afirmó García.

Y no se equivocaba. Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.

¿Pero qué hace al mercado peruano más caro? Las respuestas son diversas y complejas. Y es que estas no solamente obedecen a un serio problema de información (que impide que el consumidor haga funcionar el mecanismo de la competencia al comparar y elegir el medicamento que más le conviene) sino también a una larga “lista de imperfecciones” que la mayoría de consultados para este informe coincide en señalar se presentan en cada uno de los eslabones de la cadena. Veamos por qué.

LA PUNTA DEL ICEBERG
Según Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad. “En vez de recetarle, como lo indica la ley, un medicamento de denominación común internacional o genérico, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca), por la cercanía que tiene con un determinado laboratorio farmacéutico”, afirma.

La versión de Dongo fue confirmada por el decano del colegio de Médicos del Perú, Julio Contreras, quien reconoce que a cambio de ciertos “beneficios” (pago de cursos, viajes, entre otros) ciertos profesionales terminan prescribiendo un medicamento que no siempre es el más conveniente para el bolsillo del consumidor. ¿El resultado? El médico es quien direcciona al paciente y lo lleva a comprar el medicamento de marca, a pesar de que su precio puede ser hasta 7 veces superior al del genérico más barato, según Acción Internacional para la Salud (AIS), una ONG dedicada a investigar el tema de los medicamentos.

Ese mismo problema, (el del direccionamiento) se repite cuando el paciente acude a una farmacia. “Cuando el consumidor llega a una botica, sin receta, lo primero que el vendedor le ofrece, es el medicamento que le otorga mayor margen. No digo que ello sea ilegal pero evidentemente esta situación no abona en favor de la competencia”, afirma Roberto López, representante de AIS. Con ello, queda claro que la demanda de la población en todos los casos, se direcciona al consumo de los medicamentos de marca, que son más caros que los genéricos.

Pero además de los “incentivos” que ofrecen ciertos laboratorios, otro factor que fomenta esa direccionalidad es la relación estrecha que existe entre el laboratorio y la cadena, o entre la cadena y el distribuidor, generalmente por pertenecer a un mismo accionista o grupo económico. Esto puede llevar al vendedor a priorizar el medicamento que sus propietarios fabrican o distribuyen. Quisimos recoger la versión de las diferentes cadenas que existen en el mercado, pero solo Edmundo Yáñez, gerente general de Mifarma, se animó a hablar con franqueza de lo que sucede en la industria. “Es cierto que muchos priorizan sus marcas propias y que pagan comisiones por los medicamentos que les dan mayores márgenes. Nosotros pagamos a nuestros vendedores por cualquier tipo de venta que realicen, independientemente del margen”, comenta.

¿DIFERENCIAS?
López afirma que las cosas se complican más porque la competencia que existe en la industria farmacéutica es imperfecta.

“El usuario tiene la noción de que lo que le recetan es insustituible. Si el doctor te dice “compra amoxil” o cualquier otra marca de su preferencia (alentado por una estrategia de márketing) será difícil que consideres un producto similar, a pesar de que este tenga un precio inferior”, dijo. Pero eso no es todo.

El ejecutivo asegura que la falta de información que existe en el mercado hace que el consumidor desconozca que un medicamento innovador y el genérico comparten la misma sustancia activa y que, por lo tanto, su efecto en el organismo es el mismo. Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original. Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento como la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico”, explica Dongo, de Digemid.




POSIBLES SALIDAS
La lista de imperfecciones que se presentan en este mercado es extensa y se necesitaría un segundo informe para continuar enumerándolas. Sin embargo, también es importante analizar qué aspectos deberían considerarse para lograr una reducción en el precio de las medicinas. Para Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan), lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder, a través de ellos, a un menor precio final. “Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”, precisó.

Sin embargo, Janice Sein- feld, profesora de la Universidad del Pacífico, dice que antes de impulsar una agresiva política de genéricos, el Estado debe controlar adecuadamente la calidad de las medicinas (entre ellas, varias importadas y comercializadas sin mayor control). López opina que el Estado debería tomar una actitud mucho más decidida y entrar a regular el mercado, tal como se hace en Ecuador, Canadá, Brasil y España.

“Todos los demás países tienen una actitud mucho más proactiva. Se instalan observtorios para evitar que los precios se disparen y se establecen márgenes máximos de venta para evitar los abusos de algunos fabricantes. Y es que no están hablando de cualquier mercado, sino de uno que involucra la salud de miles de peruanos”, comenta.

Y, claro, también recomienda trabajar un tema fundamental: el acceso a la información. Un aspecto que, al parecer, entiende bastante la Digemid. “La mejor manera de promover la competencia es informando. Es por eso que, en breve, lanzaremos un software que será alimentado por productores y boticas, y que permitirá al usuario hacer una comparación a través de Internet. Así, por ejemplo, si vives en Jesús María, podrás ingresar el nombre del medicamento que deseas comprar y saldrá una lista con las mejores opciones (incluyendo la de los genéricos) y las boticas que te ofrecen una alternativa más económica”, asegura.Eso no sería lo único. También emprenderán una política de promoción al consumo de genéricos. Ambas iniciativas forman parte de un paquete de medidas que el Gobierno espera hacer públicas en menos de un mes y que contribuirán a reducir el precio de las medicinas. Estaremos atentos.

NO DIERON RESPUESTAS
Cadena de silencio

Para elaborar este informe contactamos en forma insistente a la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (gremio que agrupa a los laboratorios de capital extranjero), la cual, al enterarse de que parte del artículo iba orientado a discutir la competencia y los precios de las medicinas, optó por no participar. Lo mismo sucedió cuando contactamos a cada uno de los laboratorios en forma independiente y a las diferentes cadenas de farmacias que existen en el mercado: BTL, Fasa, Inkafarma, Boticas Arcángel y Boticas & Salud.


MI COMENTARIO: La invitacion del presidente de la republica para llegar a un acuerdo con su ministro de salud, es una medida muy acertada, debido a que es hora de que los peruanos sientan un alivio en sus bolsillos, ademas esta medida que tomara el gobierno no solo beneficiaran a las personas de mas bajos recursos sino a todos en general debido a que se otorgaran opciones de compra con los que el consumidor se sienta mas comodo para el y para su bolsillo. Ademas le otroga al consumidor un mercado mas variado en donde el pueda elegir la medicina que le conviene y al precio mas conveniente.






















CADE 2009

"Los capitales no van a sobrar y sabemos que no tienen bandera"

CONVERSAMOS CON EL PRESIDENTE DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA CADE Y NOS EXPLICÓ CUÁL ES EL MENSAJE QUE ENCIERRA EL ESLOGAN DE ELLA Y CUÁLES SON LAS TAREAS QUE LE CORRESPONDEN AL ESTADO Y AL EMPRESARIADO Y CUÁLES NO.

El tema de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) de este año es “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”. A primera vista podría percibirse como lirismo en estos tiempos en que no tenemos más certeza que aquella de que estamos y esto es, quizá saliendo de una de las crisis globales más severas de los últimos 60 o 70 años. Sin embargo, para el presidente de la CADE de este año, Óscar Rivera tiene más que ver con la tarea que nos queda por delante, aprovechar el momento actual y avanzar lo más que se pueda en temas como la reforma del Estado y la redistribución de la riqueza, para quitarnos definitivamente de encima la sombra aquella que amenaza con hacernos retroceder lo avanzado cada cinco años.



¿No es un poco idealista el título de la presente CADE?
No, no es idealismo, porque de lo que se trata es de tomar el tren del futuro ahora porque mañana va a ser muy tarde. El tren pasa una sola vez y si no lo tomamos, nos quedamos en la estación.

¿Qué momento? ¿La crisis?
También. Pero de lo que te hablo es de aprovechar esta continuidad, que en materia económica hemos tenido durante los últimos tres gobiernos, que es algo sin precedentes en nuestro país.

¿Y cómo aprovechamos el momento?
Tratando de generar un ambiente y el empresariado también es responsable de eso amigable a la inversión de dentro y de fuera, alentando la investigación y la innovación, mejorando y ampliando la cobertura educativa, incentivando la producción de bienes con valor agregado y no concentrarnos tanto en seguir vendiendo piedras, integrando al país, redistribuyendo mejor la riqueza…

Eso probablemente se debió a un mal manejo de prensa, pero de ahí a decir que los medios solo cuentan las cosas malas ¿no es ver las cosas en blanco o en negro, como el presidente García, que además dijo en Corea que el Perú crecerá más de 6% el próximo año?
¿Eso dijo? (sorprendido). Seguramente se habrá pegado a la banda más alta de los estimados económicos, porque ni él ni yo somos economistas. Pero sí, la prensa tiene la responsabilidad de difundir también las cosas buenas que se hacen. Claro, y sin dejar de señalar lo que efectivamente está o se hace mal.

Pero es innegable que hay muchísimas personas excluidas a las que no les importa si el Perú crece 1% o 20% al año…
Es cierto y que son un caldo de cultivo permanente incluso para los que les ofrecen pamplinas.

¿Cómo compramos suficiente tiempo para que la torta no se voltee?
Integrando. El gasto que decía que hay que hacer, en infraestructura, por ejemplo, no lo tiene que hacer el Estado, que no tiene plata, sino los privados. El Estado tiene que invertir en llevar luz, agua, saneamiento y educación —bueno, en esto último los privados también— a donde no llegan, a donde no hay.

¿Pero mientras se hace eso, cómo compramos tiempo?
Los programas sociales son una gran cosa en ese sentido, el condicionar una ayuda a educación y salud. Pero no se puede hacer de la noche a la mañana, toma tiempo. Y deberíamos empezar a hacerlo hoy, con mucha fuerza y energía. Yo ya estoy viejo, no voy a ver nada de lo que te estoy hablando.

No parece que sea suficiente…
No lo es, pero por eso te digo que se hace poco a poco y se avanza lento…

No podemos darnos el lujo de perder el tiempo…
No, por eso cuanto antes empecemos y se empiecen a ver los primeros resultados, mejor para todos. Eso es lo que hay que entender.

El tema de la inversión también está sujeto a eso…
Así es y como todos sabemos, los capitales no tienen bandera y no van a sobrar, por eso tenemos que hacernos más atractivos. Cuanto más inversión llegue y en el menor tiempo, avanzaremos más y las brechas se irán acortando. Esa es la tarea de papá Estado, procurar eso y ,lo que te decía hace un rato, en temas de justicia y seguridad. Por ejemplo, creo que hace 15 años que no les compran balas a los policías. De eso se trata, y de involucrar al político con el empresario, esto es una familia, tenemos que hablar entre nosotros, tiene que haber comunicación.

Pero los capitales también se guían por las perspectivas económicas y si el presidente dice que crecemos más de 6%, igual que dijo el año pasado, que creceríamos al menos 6% el 2009 y eso no resulta… ¿No perdemos credibilidad por ello?
El presidente tiene que ser marketero y vender el país para atraer la inversión, ese es su trabajo. Respecto al año pasado, bueno, nadie tuvo la bola de cristal… y claro, no ganamos seis a cero, pero ganamos…

Pero decir 6% para el próximo año…
Bueno, hay que ser marketero dentro de ciertos parámetros también…

¿El triunfalismo no es peligroso? ¿Por qué hay esa necesidad de vivir dorando la píldora? ¿Por qué no decir desde el principio: vamos a crecer, poco, pero vamos a crecer cuando nadie más lo va a hacer? ¿Eso no es mejor?
Sí, definitivamente. Como la familia que somos, tenemos que comunicarnos y el papá le tiene que decir la verdad a sus hijos, sin engaños.

¿Estamos en una economía de poscrisis?
Al menos nosotros ya salimos del embate principal, pero tengo serias dudas y reservas respecto a ello.

MI COMENTARIO: Con el lema "NUESTRO FUTURO,NUESTRA OPORTUNIDAD" la CADE es en verdad un momento de verdades debido a que la experiencia y propuestas de tres generaciones diferentes de empresarios son compartidas en un debate en el cual cada uno de ellos muchas veces expresan la voz del pueblo. Ademas esta conferencia es el mejor lugar para promover nuevas perspectivas para problemas que atraviesa nuestro gobierno, ademas de opinar sobre los problemas nacionales como de infraestructura, educacion, reduccion de pobreza y salud publica se trata de dar soluciones.

Aunque esto no siempre es del todo bueno, por que en el CADE muchas veces a lideres empresariales con buenas ideas pero con iniciativas que surgen de una coyuntura economica de bajo crecimiento y obviamente ellos opinan para su propio beneficio. En la parte economica hay que cuestionar aquellos empresarios que piden proteccionismo y tratar de que todos ellos velen funadmentalemente por el crecimiento economico de todo el pais.